Planificar una clase de Biología para estudiantes del siglo XXI exige que el docente se posicione desde una postura socio-crítica promoviendo aprendizajes que permitan desarrollar la competencia científica atendiendo a la diversidad de estudiantes presentes en el aula.
En el link se encuentra una propuesta de planificación que propende a implementar ésta perspectiva.
DIDÁCTICA I
lunes, 2 de mayo de 2016
lunes, 29 de febrero de 2016
Orientaciones para elaborar el Proyecto de Introducción a la Investigación en Didáctica
En el link del documento puedes encontrar las orientaciones para elaborar el Proyecto y una rúbrica que explicita los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación.
Link
Link
miércoles, 10 de junio de 2015
Pautas para elaborar el informe del Proyecto de Introducción a la Investigación en Didáctica (PIID)
El presente artículo brinda orientaciones a los estudiantes de profesorado en la redacción de su informe, es conveniente aclarar que las normas APA han cambiado desde el año 2013 en que se edita el presente artículo, a la fecha actual, por lo que se recomienda complementar el mismo con las últimas normas APA.
RESUMEN
RESUMEN
El Resumen es el último capítulo
en redactar pues en él se incluyen problema, hipótesis, objetivos, resultados y
conclusión. Debe tener entre 100 y 150 palabras y cuenta todo lo más importante
del trabajo. Como idea práctica, al ser leído por una persona que no está en el
tema, debe ser comprendido en sus aspectos más importantes.
Al final del Resumen se pondrán
las Palabras Clave (no más de
cuatro).
jueves, 28 de mayo de 2015
LA IMPLEMENTACIÓN DE “PROYECTOS DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN” EN UN LICEO EXITOSO DE MONTEVIDEO
RESUMEN.
Mientras que desde la teoría, diversos autores manifiestan que la enseñanza de la ciencias debe aproximarse a la investigación científica, y que el trabajo con proyectos de investigación ofrece a los estudiantes múltiples ventajas en el aprendizaje; y desde la práctica, se han implementado a través de diferentes planes de enseñanza, distintas modalidades del trabajo con proyectos, no se aprecia a nivel del nuevo plan de enseñanza una percepción positiva sobre la implementación de los Proyectos de Investigación en Bachillerato, tampoco se organizan cursos o jornadas sobre el tema, para la formación de la mayoría de los docentes en ésta área, solamente se han organizado cursos para un reducido número de profesores.
Por esta razón se procura coadyuvar en el impulso y desarrollo de una metodología, que afilia a una nueva concepción en la enseñanza de la ciencia, facilitadora de mejores aprendizajes.
Se realizó un estudio de casos en un liceo exitoso en la aplicación de dicha metodología, de acuerdo a la opinión de informantes calificados. Se efectuaron entrevistas a inspectores, directores, docentes y focus group a estudiantes. Se trianguló la información con análisis de documentos, observación y encuestas a estudiantes.
Se obtuvo una extensa información sobre como se procedió en la implementación de esta estrategia de enseñanza y aprendizaje, conociéndose cuales fueron los factores que incidieron positivamente, lo que permite conocer más sobre el tema y posibilita la efusión de esta experiencia exitosa, a través de charlas de devolución de los hallazgos obtenidos en los liceos.
Leer tesis de maestría
Mientras que desde la teoría, diversos autores manifiestan que la enseñanza de la ciencias debe aproximarse a la investigación científica, y que el trabajo con proyectos de investigación ofrece a los estudiantes múltiples ventajas en el aprendizaje; y desde la práctica, se han implementado a través de diferentes planes de enseñanza, distintas modalidades del trabajo con proyectos, no se aprecia a nivel del nuevo plan de enseñanza una percepción positiva sobre la implementación de los Proyectos de Investigación en Bachillerato, tampoco se organizan cursos o jornadas sobre el tema, para la formación de la mayoría de los docentes en ésta área, solamente se han organizado cursos para un reducido número de profesores.
Por esta razón se procura coadyuvar en el impulso y desarrollo de una metodología, que afilia a una nueva concepción en la enseñanza de la ciencia, facilitadora de mejores aprendizajes.
Se realizó un estudio de casos en un liceo exitoso en la aplicación de dicha metodología, de acuerdo a la opinión de informantes calificados. Se efectuaron entrevistas a inspectores, directores, docentes y focus group a estudiantes. Se trianguló la información con análisis de documentos, observación y encuestas a estudiantes.
Se obtuvo una extensa información sobre como se procedió en la implementación de esta estrategia de enseñanza y aprendizaje, conociéndose cuales fueron los factores que incidieron positivamente, lo que permite conocer más sobre el tema y posibilita la efusión de esta experiencia exitosa, a través de charlas de devolución de los hallazgos obtenidos en los liceos.
Leer tesis de maestría
domingo, 17 de mayo de 2015
¿Utopía o la educación que es posible?
El 15 de mayo de 2015 se presentó el libro “¿Utopía o la educación que es posible? Proyectos
de introducción a la investigación” de los docentes Federico Franco y Daisy Imbert. Las palabras, del maestro de ceremonias Jesús Carlos Correa, fueron:
Este libro es el resultado de la búsqueda pedagógica de 15
años de estos docentes duraznenses. Ellos han podido concretar la experiencia
de PROCIENCIA por que previamente se han desafiado en forma permanente durante
todos estos años. Daisy y Federico han soñado con cambiar las prácticas de aula
y han empezado por cambiarse ellos mismos. Enseñar a investigar o “Introducción
a la Investigación” como le llamaron desde un principio es la estrategia para
valorar el potencial estudiantil y también el potencial docente. Para nuestra
ciudad, Durazno, es de suma importancia este trabajo. Pero sospechamos que
también lo es para el país pues aporta una idea concreta en cuanto a las formas
de revitalizar la enseñanza. Los duraznenses deberíamos sentirnos orgullosos:
dos hijos del Liceo del Sabio Miguel Rubino, le ofrecen al país algunas ideas
para meditar y practicar en lo que se refiere al trabajo de aula. Ese
Liceo Rubino que irradia y convoca.
¿Será ese “centrarse en pensamiento y descentrarse en labor” el verdadero
destino de todos nosotros?
Leer libro
martes, 10 de marzo de 2015
PLANIFICACIONES DE CLASES QUE TRANSITAN HACIA EL MODELO DE ENSEÑANZA POR INVESTIGACIÓN
Adherir a este modelo no implica solamente trabajar con Proyectos de Introducción a la Investigación, significa plantear cada tema del programa de manera que permita desarrollar competencias científicas.
En esta clase la practicante toma la decisión de trabajar principalmente dos competencias científicas como lo son la elaboración de hipótesis y conclusiones, entre otras.
Adherir a este modelo no implica solamente trabajar con Proyectos de Introducción a la Investigación, significa plantear cada tema del programa de manera que permita desarrollar competencias científicas.
En esta clase la practicante toma la decisión de trabajar principalmente dos competencias científicas como lo son la elaboración de hipótesis y conclusiones, entre otras.
Practicante: Ana Pérez Febles Fecha: 02/10/14
Institución: Liceo Nº 3
Florida
Curso: 3º 4
Profesora Adscriptora: Natalia
Soler Profesora de Didáctica:
Daisy Imbert
Asignatura: Biología
TEMA: Introducción al ciclo sexual femenino
UNIDAD
3 – Salud sexual y reproductiva.
INTENCIONES
DE LOGRO:
- Procurar que los estudiantes formulen
hipótesis sobre un tema concreto. (Procedimental)
- Procurar que los
estudiantes aprendan a utilizar el calendario para determinar la duración del
ciclo sexual femenino. (Conceptual y procedimental)
- Impulsar la identificación por parte de los estudiantes
del día de ovulación y de los días fértiles en una situación problema. (Conceptual
y procedimental)
- Promover el trabajo colaborativo entre los estudiantes,
fortaleciendo así la inteligencia interpersonal. (Actitudinal)
- Retomar conceptos trabajados en clase y que los
estudiantes logren relacionarlo con el tema a trabajar. (Conceptual y
procedimental)
- Impulsar la reflexión y la identificación por parte de
los estudiantes de maneras de prevenir un embarazo, haciendo hincapié en
métodos anticonceptivos. (Conceptual, procedimental y actitudinal)
PRE-REQUISITOS:
- Haber trabajado los órganos genitales de la mujer.
- Disposición para trabajar
RECURSOS:
- Pizarrón
- Video básico sobre cálculo
de ovulación y días fértiles del ciclo sexual femenino
- Material impreso
- Calendario
GUIÓN
DE CLASE:
INICIO
(Tiempo 5 min)
Los estudiantes ingresarán al salón y proseguiré a pasar
lista. Posteriormente les diré que vamos a comenzar a trabajar con ciclo sexual
femenino a través de un breve video. Les explicaré que deben prestar atención
al video ya que luego deberán realizar una actividad.
Antes de mostrarles el video les preguntaré que entienden
por ciclo y si ya habían escuchado hablar sobre ciclo sexual femenino o también
llamado ciclo menstrual.
DESARROLLO
(30 min)
Luego de trabajar con las ideas previas sobre ciclo proseguiré
a poner el video que tiene una duración de 2 min aproximadamente.
Cuando terminemos de ver el video, formaré grupos
utilizando papeles de colores para de este modo integrar más a los estudiantes.
La actividad requiere que hayan entendido el video pero
además les brindaré material de lectura para que puedan resolverlo. Lo que les
propondré es que dándoles una situación problema ellos puedan elaborar
hipótesis sobre la misma, y con el día
de inicio del ciclo de la adolescente puedan
identificar el día de ovulación y los días fértiles para saber si la misma está
embarazada o es solo un retraso. Logrando de este modo que comprueben si sus
hipótesis concuerdan o no con los resultados obtenidos, pudiendo luego redactar
una conclusión si es que da el tiempo y si no será enviado como tarea
domiciliaria.
CIERRE
(Tiempo 10 min)
Para finalizar la clase haremos la puesta en común, para
ello colgaré en una hoja de papel grande el calendario del mes que necesitamos
para el ejercicio. En él los estudiantes podrán pasar a marcar con colores los
días que pusieron como respuesta a los distintos puntos de la actividad.
También les pediré que lean las conclusiones que puso cada
grupo para de ese modo saber si todos los grupos pudieron realizarla o en caso
contrario como dije más arriba, si el tiempo no alcanza para que realicen la
misma es que será enviada como tarea domiciliaria.
Además les explicaré que lo trabajado en este día es solo
una introducción, y que lo iremos dando
en profundidad en las siguientes clases.
ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA:
-
Ideas previas (Formulación de hipótesis, ¿Qué entienden por ciclo?)
- Recurrencia y espiralización
- Ejemplificación
- Interrogación didáctica
- Problematización
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES:
Inteligencia
|
Vía de acceso a la información
|
Recursos y estrategias
|
Visual espacial
|
Estética
|
Imágenes y
videos
|
Verbal lingüística
|
Narrativa
|
Situación problema
|
Interpersonal
|
Social
|
Trabajo en grupos
|
Musical
|
Estética
|
videos
|
Actividad
Tatiana es una
chica de 19 años que tiene un ciclo regular de 28 días, el día 2 de Abril
comienza a menstruar pero luego olvida tomar las píldoras anticonceptivas
durante varios días lo cual le preocupa mucho, ya que el día 10 de Abril
mantiene relaciones sexuales sin ninguna otra protección. Llegado el siguiente
mes no menstrua, por lo que supone un embarazo.
Realiza una
hipótesis sobre la siguiente pregunta ¿Existe posibilidad de que Tatiana este
embarazada o será un simple retraso?
……………………………………………………………………………………………………

* Si el ciclo
menstrual de Tatiana inicio el 2 de Abril y es de 28 días, podrías ayudarla a
saber:
a) ¿Qué día
ocurrió la ovulación?
b) ¿Cuál fue
su periodo fértil?
c) Luego de
responder a las preguntas anteriores, ¿Está embarazada o es solo un retraso?
Marca con color en el calendario el día de ovulación y días fértiles
ABRIL
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
Sábado
|
Domingo
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
|
|
|
|
|
Para resolver la
actividad puedes guiarte por el video y ejemplo
que aparece a continuación.

![]() |
SEPTIEMBRE
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
Sábado
|
Domingo
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
|
|
|
|
|
EVALUACIÓN
Formativa
en el transcurso de la clase.
BIBLIOGRAFÍA
DEL ESTUDIANTE:
- Valli. R, & Bustos. D, (2009) Biología: Educación para la vida, Montevideo – Uruguay. Santillana
S.A.
- Camarotte. R, & Barattini. F, (2005) Ciencias biológicas, Uruguay. ANEP –
MESyFOD.
-
Días fértiles y cálculo de la ovulación, (2014). Retrieved from http://www.youtube.com/watch?v=UAu5suW--EY
BIBLIOGRAFÍA
DEL DOCENTE
- Latarjet – Ruiz Liard,
(s/f) Anatomía humana, 4ta edición.
Panamericana.
- Netter. F, (s/f) Atlas
de anatomía humana, 4ta edición. Elsevier Masson.
- Gardner. H, (2011) Inteligencias
múltiples: La teoría en la práctica, Buenos Aires – Argentina. Paidós.
PROCESO PARA DESARROLLAR EN LOS FUTUROS DOCENTES COMPETENCIAS EN INVESTIGACIÓN
4. Realizar un Proyecto de Introducción a la Investigación en Didáctica. Dicho proyecto debe trabajarse en grupos de 2 a 4 estudiantes. El tema será elegido por los estudiantes a partir de una lista proporcionada por el docente.
En junio se entregará el proyecto que constará de: introducción, problema y pregunta de investigación, hipótesis, marco teórico, antecedentes y metodología. Dicho proyecto corresponderá a una parte de la prueba semestral. En octubre se evaluará el informe final de la investigación, la calificación formará parte de la segunda prueba.
A continuación se anexa un proyecto presentado en el año 2014 por las estudiantes Alejandra Ferreira, Ana Pérez y Adriana Rodríguez.
Proyecto
4. Realizar un Proyecto de Introducción a la Investigación en Didáctica. Dicho proyecto debe trabajarse en grupos de 2 a 4 estudiantes. El tema será elegido por los estudiantes a partir de una lista proporcionada por el docente.
En junio se entregará el proyecto que constará de: introducción, problema y pregunta de investigación, hipótesis, marco teórico, antecedentes y metodología. Dicho proyecto corresponderá a una parte de la prueba semestral. En octubre se evaluará el informe final de la investigación, la calificación formará parte de la segunda prueba.
A continuación se anexa un proyecto presentado en el año 2014 por las estudiantes Alejandra Ferreira, Ana Pérez y Adriana Rodríguez.
Proyecto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)