domingo, 8 de marzo de 2015

PROCESO PARA DESARROLLAR EN LOS FUTUROS DOCENTES COMPETENCIAS EN INVESTIGACIÓN

1. Iniciarlos en la producción de texto a partir de la elaboración de marcos teóricos sobre temas del programa.
A continuación se adjunta el trabajo de una estudiante de didáctica I sobre Observación.

La Observación del aula, aspectos a tener en cuenta
Ana Pérez
Didáctica I - 2014

La observación de aula resulta una práctica de gran importancia para recabar información de las prácticas pedagógicas, su finalidad implica mejoras en la calidad de la docencia para favorecer los procesos de aprendizajes en un contexto determinado y lograr mejoras en la enseñanza. 
Fernández Loya (2002) en su obra señala lo dicho por Postic y De Ketele (1992),  “la mayor parte de los programas de formación del profesorado prevén períodos de observación”. Destaca que es de gran ayuda tanto para los profesores experimentados como para los que recién comienzan ya que permite destacar el buen desempeño o corregir lo que entorpece la tarea del docente.
Según el primero mencionado, son tres grandes los objetivos de la observación: La investigación, la formación y la evaluación.

Diversas son las observaciones que se pueden realizar dentro del aula con el objetivo de analizar las distintas situaciones pedagógicas.
Con respecto a ello  Postic  y De Ketele (1992) plantea en su obra “Observación y formación de los docentes” que son muchas las variables que se ponen en juego al momento de establecerse la relación docente- alumno. Para ello determina tres condicionantes, aquellas de carácter general que se plantean en la situación escolar (objetivos, programas, normas).
Las particulares ligadas a la situación escolar (materiales, contexto cognoscitivo, clima afectivo grupal) y por último aquellas condiciones específicas que se presentan en un momento dado (intervenciones del docente, reacción de alumnos, naturaleza de las comunicaciones).
Otro aspecto a tener en cuenta es que para realizar una observación en primer lugar debe delimitarse el campo de investigación y el criterio a utilizar para dicha observación.
Durante el acto pedagógico toda intervención del docente, ya sea, verbal o no verbal va a determinar una reacción o  respuesta por parte de los alumnos. Muchas veces la comunicación no verbal suele ser más importante que la verbal, y puede ser difícil de identificar para un observador pero sin embargo el alumno si es capaz de darse cuenta de lo que ello indica ya que están inmersos en esa experiencia. Es por esto que el docente tiene la posibilidad de controlar la forma en que se comporta el alumno, ya sea reforzando positiva o negativamente.
La observación es útil en una variedad de formas ya que proporciona métodos para revisar expresiones no verbales de sentimientos, determinan quién interactúa con quién, permiten comprender cómo los participantes se comunican entre ellos, etc.
Por otro lado Frigerio. M y otros (1992), plantean en la obra “Las instituciones educativas” Cara y ceca, que la observación es un “... dispositivo de trabajo y un procedimiento sistemático de recolección de datos” que requiere de cinco etapas para su cumplimiento.
La preparación de la entrada al territorio que implica el acercamiento a los espacios de interacción entre docente-alumno-conocimiento, esto muchas veces puede ser considerado como mal visto pero es necesario por lo cual para evitar todo tipo de mal entendido es preciso poner de manifiesto la utilidad de ello.
Tanto la negociación de la entrada al territorio como la construcción de instrumentos son esenciales, esta última debe dar lugar al intercambio  y la participación  para acordar aquello a observar pero también se debe tener en cuenta la información elaborada por el docente (planificación, guías, entre otros).
Luego de esto ya es posible ingresar al aula, respetando el contrato establecido previamente (fechas, horarios, etc.) y teniendo en cuenta la utilización del instrumento de observación. Es necesario que la observación que se obtenga sea confiable ya que en una observación intervienen demasiadas variables, por ello es preciso asistir a “secuencias” de clases ya que de este modo se tendrá una visión más amplia.
Tras realizar las observaciones y compartir determinados momentos en el aula, al finalizar la estadía es necesario dar una devolución general. “…destacar los aspectos valiosos de lo que se ha observado”, y señalar las dificultades pero siempre ofreciendo una propuesta de superación.
Como última etapa y ya fuera del aula debe realizarse una evaluación institucional, que es el proceso de recolección de información necesaria y el análisis que permite construir un saber acerca del establecimiento.
Es necesario que ese análisis sea exhaustivo desde un tipo de visión y recurriendo a disciplinas que enriquezcan nuestro conocimiento para luego transformarlo en planificación institucional, propuestas superadoras, diseño de estrategias y toma decisiones.

   
Referencias Bibliografícas



-       Frigerio, G., Poggi, M. Tiramonti, G. (1992). “Las instituciones educativas”. Cara y seca. Cap. 3 La observación como dispositivo de trabajo y procedimiento especifico de los equipos de conducción. Argentina. Bs. As: Editorial Troquel

-       Postic, M., De Ketele, J. (1992). “Observación y formación de los docentes”. Condiciones experimentales de observación. Madrid: Narcea ediciones.

-       Fernández Loya, C., (2002) “Observación y auto-observación de clases”. Revista Cervantes Nº 2


















No hay comentarios:

Publicar un comentario