2. Iniciarse en la elaboración de instrumentos para implementar técnicas cualitativas de investigación. Construcción de fichas de observación.
A continuación se presenta una ficha de observación elaborada por la estudiante Nadia Alaniz|
Organización de la clase
|
||||||
|
Existencia de momentos diferenciados
|
Inicio
|
Desarrollo
|
Cierre
|
|||
|
|
|
|
||||
|
INICIO
|
||||||
|
Puntualidad
|
SI
|
NO
|
|
|||
|
Donde espera a sus alumnos
|
En
la puerta
|
Dentro del salón
|
||||
|
|
|
|||||
|
Saludo
a los alumnos
|
Si
|
NO
|
|
|||
|
Pérdida
de tiempo para relajar el ambiente
|
SI
|
NO
|
|
|||
|
Recordatorio
clase anterior
|
Si
|
NO
|
|
|||
|
Presencia de consignas que faciliten la
tarea (encuadre)
|
Si
|
NO
|
|
|||
|
Presencia
de consignas que obstaculicen la tarea
|
Si
|
NO
|
|
|||
|
Sondeo
|
Ideas
previas
|
Pre-requisitos
|
|
|||
|
DESARROLLO
|
||||||
|
Explicitación
de objeticos
|
Si
|
No
|
|
|||
|
Tipo
de organización de actividades según propuestas de trabajo
|
individual
|
en
grupo
|
Grupo
total
|
|||
|
Adecuación
entre el tipo de organización y el propósito pedagógico
|
Total
|
Parcial
|
Nula
|
|||
|
Adecuación
entre el tipo de actividad y el tiempo destinado a la misma
|
Total
|
Parcial
|
Nula
|
|||
|
Criterios organizadores de la secuencia de
actividades:
|
||||||
|
|
|
|
|||||
|
2.
Estructurada en función de un libro de texto
|
|
|||||
|
3.
Estructurada sobre la base de la metodología de la propia disciplina
|
|
|||||
|
4.
Estructurada sobre la base de la representación que el docente tiene del
alumno
|
|
|||||
|
5.
Estructurada sobre la base del pensamiento del alumno
|
|
|||||
|
6.
Estructurada sin criterio o tendencia
|
|
|||||
|
7.
No Estructurada
|
|
|||||
|
Lugar
asignado al alumno
|
Pasivo
|
pseudoactivo
|
Activo
|
|||
|
Tipos de intervenciones del docente
|
Facilitadoras
del aprendizaje
|
Obstaculizadoras
del aprendizaje
|
Ausencia
de intervenciones
|
|||
|
Uso
exagerado de la palabra por parte del docente
|
Si
|
No
|
||||
|
Énfasis
en destrezas
|
Activas
|
Pasivas
|
|
|||
|
Tipos
de contenidos
|
Conceptuales
|
Procedimentales
|
Actitudinales
|
|||
|
Rigurosidad
de los contenidos
|
Ref.
a los conceptos
|
Ref.
a los procedimientos
|
Ref.
a las actitudes
|
|||
|
Grado
de explicitación de los contenidos conceptuales
|
Conceptos
enunciados
|
Conceptos
definidos
|
Conceptos
explicados
|
|||
|
Explicitación
de contrato pedagógico - didáctico
|
Si
|
No
|
||||
|
Modelo
didáctico
|
|
|||||
|
Errores
conceptuales
|
SI
|
No
|
|
|||
|
Atención
a la diversidad
|
Si
|
No
|
|
|||
|
Tiempo real re clase en relación a lo
previsto en el currículo
|
|
|
||||
|
|
||||||
|
Ubicación
del docente durante la clase
|
|
|
||||
|
Preguntas potentes para generar construcción
de conocimiento
|
Si
|
NO
|
|
|||
|
|
||||||
|
Explicita enfoque y eje de unidades en clase
|
Si
|
No
|
|
|||
|
Como actúa frente al conocimiento cotidiano
|
Lo trabaja
|
Lo deja pasar
|
No interviene
|
|||
|
Qué hace frente a respuestas incorrectas?
|
|
|||||
|
Cuáles intervenciones son valoradas y cuáles
no?
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|||
|
RECURSOS
|
||||||
|
Adaptados
al abordaje temático y conceptual
|
Si
|
No
|
||||
|
Con
información actualizada
|
Si
|
No
|
||||
|
Con
referencias contextuales
|
Si
|
No
|
||||
|
Con
fuentes Bibliográficas
|
Si
|
No
|
||||
|
Con
conceptos definidos y explicados
|
Si
|
No
|
||||
|
Caracterización
de los autores y la corriente de pensamiento en la que se inscriben
|
Si
|
No
|
||||
|
Apertura
a otras fuentes
|
Si
|
No
|
||||
|
Explicitación
de la transposición didáctica
|
Si
|
No
|
||||
|
Conocimientos erróneos a partir de las formas
didácticas de representación
|
Si
|
No
|
||||
|
Posibilitan
disipar buenas comprensiones
|
Si
|
No
|
||||
|
ACTIVIDADES EN CLASE
|
||||||
|
Motiva
a los alumnos
|
Si
|
No
|
||||
|
Son
significativas
|
Si
|
No
|
||||
|
Tiene
aplicación fuera del contexto escolar
|
Si
|
No
|
||||
|
Alumnos
trabajan:
|
Individual
|
Pareja
|
Grupo
|
|||
|
Profesor
los guía durante la tarea
|
Si
|
No
|
||||
|
Tareas
homogéneas para todo el grupo
|
Si
|
No
|
||||
|
Reconoce
distintas maneras de abordar las ideas
|
Si
|
No
|
||||
|
CIERRE CLASE
|
||||||
|
Características
del cierre
|
Explicitación
del momento
|
Corte
|
||||
|
Síntesis conceptual y temática de los
contenidos trabajados, con explicitación de la transposición didáctica
|
|
|||||
|
Apertura
de articulaciones temáticas y conceptuales
|
|
|||||
|
Planteo
de nuevas interrogantes y problemas
|
|
|||||
|
Recomendaciones
bibliográficas de ejemplificación, de aplicación
|
|
|
|
|||
|
Evaluación
|
Oral
|
Escrita
|
|
|||
|
Señalamiento
de dificultades y logros en relación a los contenidos
|
|
|||||
|
Proposición
de ajustes y adaptaciones
|
|
|||||
|
Señalamiento
de dificultades y logros en relación al vínculo del grupo con la tarea
|
|
|||||
|
MODALIDAD VINCULAR FAVORECIDA POR EL DOCENTE
|
||||||
|
Construcción
de normas:
|
||||||
|
1.
Impuestas por el docente
|
|
|||||
|
2.
Propuestas por el docente y construidas por docente y alumnos
|
|
|||||
|
3.
Impuestas por los alumnos
|
|
|||||
|
4.
Surgidas de la interacción
|
|
|||||
|
5.
Sin reglas claras
|
|
|||||
|
Estilo
de conducción docente:
|
||||||
|
Autoritario
|
|
|
|
|||
|
Democrático
|
|
|
|
|||
|
Laissez
– Faire
|
|
|
|
|||
|
Comunicación
|
Unidireccional
|
Bidireccional
|
Multidireccional
|
|||
|
Grado
de adecuación de la red de comunicación a las actividades propuestas
|
Total
|
Parcial
|
Nula
|
|||
|
PROGRAMACION Y PUESTA EN PRÁCTICA (en caso
de conocer objetivos y acceso a planificación)
|
||||||
|
Se
lograron los objetivos
|
|
|||||
|
Se
cambiaron durante la clase los objetivos
|
|
|||||
|
Se
preparó la clase de acuerdo a los objetivos
|
|
|||||
|
Se
llevo a la práctica lo que realmente se había preparado
|
|
|||||
|
Las
actividades han sido efectivas
|
|
|||||
|
Tiempo
de realización de las actividades fue suficiente
|
|
|||||
|
Materiales
han resultado atractivos
|
|
|||||
|
Contenido
adecuado para el nivel de los alumnos
|
|
|||||
|
EVALUACIÓN FORMATIVA
Muy bueno tu trabajo, para llegar a excelente te realizo algunas sugerencias.
Otros aspectos a observar son:
1. Estrategias utilizadas (
problematización, contextualización, mapas conceptuales, etc. )
2. Evaluación
3. Dentro de recursos: ampliar materiales y agregar uso
de materiales naturales.
|
||||||
|
|
||||||
|
|
||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario