domingo, 8 de marzo de 2015

PROCESO PARA DESARROLLAR EN LOS FUTUROS DOCENTES COMPETENCIAS EN INVESTIGACIÓN

2. Iniciarse en la elaboración de instrumentos para implementar técnicas cualitativas de investigación. Construcción de fichas de observación.

A continuación se presenta una ficha de observación elaborada por la estudiante Nadia Alaniz
Organización de la clase

Existencia de momentos diferenciados
Inicio
Desarrollo
Cierre





INICIO

Puntualidad
SI
NO


Donde espera a sus alumnos
En la puerta
Dentro del salón




Saludo a los alumnos
Si
NO


Pérdida de tiempo para relajar el ambiente
SI
NO


Recordatorio clase anterior
Si
NO


Presencia de consignas que faciliten la tarea (encuadre)
Si
NO


Presencia de consignas que obstaculicen la tarea
Si
NO


Sondeo
Ideas previas
Pre-requisitos


DESARROLLO

Explicitación de objeticos
Si
No


Tipo de organización de actividades según propuestas de trabajo
individual
en grupo
Grupo total

Adecuación entre el tipo de organización y el propósito pedagógico
Total
Parcial
Nula

Adecuación entre el tipo de actividad y el tiempo destinado a la misma
Total
Parcial
Nula

Criterios organizadores de la secuencia de actividades:

|


2. Estructurada en función de un libro de texto


3. Estructurada sobre la base de la metodología de la propia disciplina


4. Estructurada sobre la base de la representación que el docente tiene del alumno



5. Estructurada sobre la base del pensamiento del alumno


6. Estructurada sin criterio o tendencia


7. No Estructurada


Lugar asignado al alumno
Pasivo
pseudoactivo
Activo

Tipos de intervenciones del docente
Facilitadoras del aprendizaje
Obstaculizadoras del aprendizaje
Ausencia de intervenciones

Uso  exagerado de la palabra por parte del docente
Si
No

Énfasis en destrezas
Activas
Pasivas


Tipos de contenidos
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales

Rigurosidad de los contenidos
Ref. a los conceptos
Ref. a los procedimientos
Ref. a las actitudes

Grado de explicitación de los contenidos conceptuales
Conceptos enunciados
Conceptos definidos
Conceptos explicados

Explicitación de contrato pedagógico - didáctico
Si
No

Modelo didáctico


Errores conceptuales
SI
No


Atención a la diversidad
Si
No


Tiempo real re clase en relación a lo previsto en el currículo





Ubicación del docente durante la clase



Preguntas potentes para generar construcción de conocimiento
Si
NO




Explicita enfoque y eje de unidades en clase
Si
No


Como actúa frente al conocimiento cotidiano
Lo trabaja
Lo deja pasar
No interviene

Qué hace frente a respuestas incorrectas?


Cuáles intervenciones son valoradas y cuáles no?








RECURSOS

Adaptados al abordaje temático y conceptual
Si
No

Con información actualizada
Si
No

Con referencias contextuales
Si
No

Con fuentes Bibliográficas
Si
No

Con conceptos definidos y explicados
Si
No

Caracterización de los autores y la corriente de pensamiento en la que se inscriben
Si
No

Apertura a otras fuentes
Si
No

Explicitación de la transposición didáctica
Si
No

Conocimientos erróneos a partir de las formas didácticas de representación
Si
No


Posibilitan disipar buenas comprensiones
Si
No

ACTIVIDADES EN CLASE

Motiva a los alumnos
Si
No

Son significativas
Si
No

Tiene aplicación fuera del contexto escolar
Si
No

Alumnos trabajan:
Individual
Pareja
Grupo

Profesor los guía durante la tarea
Si
No

Tareas homogéneas para todo el grupo
Si
No

Reconoce distintas maneras de abordar las ideas
Si
No

CIERRE CLASE

Características del cierre
Explicitación del momento
Corte

Síntesis conceptual y temática de los contenidos trabajados, con explicitación de la transposición didáctica


Apertura de articulaciones temáticas y conceptuales


Planteo de nuevas interrogantes y problemas


Recomendaciones bibliográficas de ejemplificación, de aplicación




Evaluación
Oral
Escrita


Señalamiento de dificultades y logros en relación a los contenidos


Proposición de ajustes y adaptaciones


Señalamiento de dificultades y logros en relación al vínculo del grupo con la tarea


MODALIDAD VINCULAR FAVORECIDA POR EL DOCENTE

Construcción de normas:

1. Impuestas por el docente


2. Propuestas por el docente y construidas por docente y alumnos


3. Impuestas por los alumnos


4. Surgidas de la interacción


5. Sin reglas claras


Estilo de conducción docente:

Autoritario




Democrático




Laissez – Faire




Comunicación
Unidireccional
Bidireccional
Multidireccional

Grado de adecuación de la red de comunicación a las actividades propuestas
Total
Parcial
Nula

PROGRAMACION Y PUESTA EN PRÁCTICA (en caso de conocer objetivos y acceso a planificación)

Se lograron los objetivos


Se cambiaron durante la clase los objetivos


Se preparó la clase de acuerdo a los objetivos


Se llevo a la práctica lo que realmente se había preparado


Las actividades han sido efectivas


Tiempo de realización de las actividades fue suficiente


Materiales han resultado atractivos


Contenido adecuado para el nivel de los alumnos



EVALUACIÓN FORMATIVA
Muy bueno tu trabajo, para llegar a excelente te realizo algunas sugerencias.
Otros aspectos a observar son:
1. Estrategias utilizadas ( problematización, contextualización, mapas conceptuales, etc. )
2.  Evaluación
3. Dentro de recursos: ampliar materiales y agregar uso de materiales naturales.









PROCESO PARA DESARROLLAR EN LOS FUTUROS DOCENTES COMPETENCIAS EN INVESTIGACIÓN

1. Iniciarlos en la producción de texto a partir de la elaboración de marcos teóricos sobre temas del programa.
A continuación se adjunta el trabajo de una estudiante de didáctica I sobre Observación.

La Observación del aula, aspectos a tener en cuenta
Ana Pérez
Didáctica I - 2014

La observación de aula resulta una práctica de gran importancia para recabar información de las prácticas pedagógicas, su finalidad implica mejoras en la calidad de la docencia para favorecer los procesos de aprendizajes en un contexto determinado y lograr mejoras en la enseñanza. 
Fernández Loya (2002) en su obra señala lo dicho por Postic y De Ketele (1992),  “la mayor parte de los programas de formación del profesorado prevén períodos de observación”. Destaca que es de gran ayuda tanto para los profesores experimentados como para los que recién comienzan ya que permite destacar el buen desempeño o corregir lo que entorpece la tarea del docente.
Según el primero mencionado, son tres grandes los objetivos de la observación: La investigación, la formación y la evaluación.

Diversas son las observaciones que se pueden realizar dentro del aula con el objetivo de analizar las distintas situaciones pedagógicas.
Con respecto a ello  Postic  y De Ketele (1992) plantea en su obra “Observación y formación de los docentes” que son muchas las variables que se ponen en juego al momento de establecerse la relación docente- alumno. Para ello determina tres condicionantes, aquellas de carácter general que se plantean en la situación escolar (objetivos, programas, normas).
Las particulares ligadas a la situación escolar (materiales, contexto cognoscitivo, clima afectivo grupal) y por último aquellas condiciones específicas que se presentan en un momento dado (intervenciones del docente, reacción de alumnos, naturaleza de las comunicaciones).
Otro aspecto a tener en cuenta es que para realizar una observación en primer lugar debe delimitarse el campo de investigación y el criterio a utilizar para dicha observación.
Durante el acto pedagógico toda intervención del docente, ya sea, verbal o no verbal va a determinar una reacción o  respuesta por parte de los alumnos. Muchas veces la comunicación no verbal suele ser más importante que la verbal, y puede ser difícil de identificar para un observador pero sin embargo el alumno si es capaz de darse cuenta de lo que ello indica ya que están inmersos en esa experiencia. Es por esto que el docente tiene la posibilidad de controlar la forma en que se comporta el alumno, ya sea reforzando positiva o negativamente.
La observación es útil en una variedad de formas ya que proporciona métodos para revisar expresiones no verbales de sentimientos, determinan quién interactúa con quién, permiten comprender cómo los participantes se comunican entre ellos, etc.
Por otro lado Frigerio. M y otros (1992), plantean en la obra “Las instituciones educativas” Cara y ceca, que la observación es un “... dispositivo de trabajo y un procedimiento sistemático de recolección de datos” que requiere de cinco etapas para su cumplimiento.
La preparación de la entrada al territorio que implica el acercamiento a los espacios de interacción entre docente-alumno-conocimiento, esto muchas veces puede ser considerado como mal visto pero es necesario por lo cual para evitar todo tipo de mal entendido es preciso poner de manifiesto la utilidad de ello.
Tanto la negociación de la entrada al territorio como la construcción de instrumentos son esenciales, esta última debe dar lugar al intercambio  y la participación  para acordar aquello a observar pero también se debe tener en cuenta la información elaborada por el docente (planificación, guías, entre otros).
Luego de esto ya es posible ingresar al aula, respetando el contrato establecido previamente (fechas, horarios, etc.) y teniendo en cuenta la utilización del instrumento de observación. Es necesario que la observación que se obtenga sea confiable ya que en una observación intervienen demasiadas variables, por ello es preciso asistir a “secuencias” de clases ya que de este modo se tendrá una visión más amplia.
Tras realizar las observaciones y compartir determinados momentos en el aula, al finalizar la estadía es necesario dar una devolución general. “…destacar los aspectos valiosos de lo que se ha observado”, y señalar las dificultades pero siempre ofreciendo una propuesta de superación.
Como última etapa y ya fuera del aula debe realizarse una evaluación institucional, que es el proceso de recolección de información necesaria y el análisis que permite construir un saber acerca del establecimiento.
Es necesario que ese análisis sea exhaustivo desde un tipo de visión y recurriendo a disciplinas que enriquezcan nuestro conocimiento para luego transformarlo en planificación institucional, propuestas superadoras, diseño de estrategias y toma decisiones.

   
Referencias Bibliografícas



-       Frigerio, G., Poggi, M. Tiramonti, G. (1992). “Las instituciones educativas”. Cara y seca. Cap. 3 La observación como dispositivo de trabajo y procedimiento especifico de los equipos de conducción. Argentina. Bs. As: Editorial Troquel

-       Postic, M., De Ketele, J. (1992). “Observación y formación de los docentes”. Condiciones experimentales de observación. Madrid: Narcea ediciones.

-       Fernández Loya, C., (2002) “Observación y auto-observación de clases”. Revista Cervantes Nº 2


















viernes, 5 de agosto de 2011

Rúbricas para evaluar clases y planificaciones.

El uso de las rúbricas para evaluar tiene muchas ventajas, algunas de ellas son: los estudiantes saben como van a ser evaluados, pueden autoevaluarse y también realizar la evaluación de los compañeros/as de clase. Además permite que un grupo de docentes puedan realizar acuerdos en relación a las categorías que se van a observar y de que forma se va a valorar cada una de ellas. Permite aunar la evaluación cualitativa con las calificaciones que nos exige el sistema de educación formal.
Rúbricas.

jueves, 4 de agosto de 2011

SEGUNDO PARCIAL

El segundo parcial propende a:
  • Profundizar en uno de los contenidos del programa.
  • Utilizar el modelo didáctico de investigación en el aula realizando una introducción en la investigación en didáctica.
  • Aprendizaje y evaluación de los tres tipos de contenidos.
  • Desarrollo de competencias: cognitivas, metacognitivas, metodológicas, técnicas, sociales y personales.
  • Una evaluación formativa y formadora que apunta a la autoevaluación, evaluación mutua y coevaluación. Realizarás tu autoevaluación antes de efectuar cada entrega, observando los descriptores de la rúbrica, junto con la docente realizarás una coevaluación reflexionando sobre los aspectos a mejorar y finalmente cuando presentes tu trabajo a los compañeros de 4to año se realizará una evaluación mutua. 
Segundo parcial

PLANIFICACIÓN

De acuerdo a lo trabajado en clase y tomando como guía el siguiente ppt, elabora la planificación de tus clases.